Quantcast
Channel: Adahuesca archivos - Revista digital del Somontano de Barbastro - Rondasomontano.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 61

El Master Universitario de gestión de patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza visita el Somontano

$
0
0
Alquezar_RondaSomontano.
Mosén Cabrero mostrando las pinturas de la colegiata de Alquezar.

El Máster Universitario de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza ha elegido la Comarca de Somontano de Barbastro para realizar su trabajo práctico durante este curso, colaborando la Comarca en la organización y atención en el territorio.

La Universidad de Zaragoza oferta este Máster desde 1997. En la actualidad, el Patrimonio Cultural es un concepto clave para la sociedad contemporánea, ya que constituye la evidencia material de nuestra historia y es un elemento fundamental para la construcción de la identidad social.

Los estudiantes en la catedral de Barbastro.

Desde el punto de vista académico, científico y profesional, este Máster pretende una especialización de las enseñanzas en su ámbito específico que permita la inserción profesional de los alumnos en un mercado de trabajo cada vez más amplio y variado, como lo es el propio concepto de Patrimonio Cultural, pero falto de profesionales con la competencia y la formación mínimamente exigibles. Cuenta con alumnos y especialistas procedentes de ámbitos muy distintos (Economía, Derecho, Química, Historia del Arte, Museología, Comunicación…) por lo que trata de unos estudios donde se favorece el intercambio y la confrontación de ideas, planteamientos y soluciones ante el hecho patrimonial, incentivando además la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en este terreno.

Visita a Berbegal.

El profesorado que imparte los estudios proviene de ámbitos muy distintos, garantizando el rigor de las diferentes disciplinas implicadas y la necesaria actualización en un ámbito laboral en pleno desarrollo. Se garantiza igualmente la proximidad con la realidad social, no sólo a través de especialistas y profesionales que trabajan en este ámbito, sino también mediante las prácticas llevadas a cabo en instituciones/empresas, y mediante la realización por parte de los alumnos de un proyecto de gestión patrimonial viable en el que deben aplicar lo asimilado en las distintas asignaturas.

Visita al Somontano

Dentro de ese contexto formativo el jueves y viernes, los alumnos se desplazaron acompañados por la Coordinadora del Máster Carmen Morte, catedrática de Historia del Arte y las profesoras Pilar Biel, Ascensión Hernández y Miriam Monterde.

En Colungo.

Los 24 alumnos, procedentes de España ( Aragón, Navarra, Soria) China, Méjico y Mongolia, han realizado dos intensas jornadas de trabajo durante las que han recibido una amplia visión del patrimonio histórico, cultural, monumental e inmaterial de la Comarca, así como sus valores, experiencias concretas, gestión de las mismas e implicación local.

Las temáticas objeto de su estudio se han centrado en “ El Camino de Santiago a su paso por el Somontano” , “El arte románico en la Comarca” , “Desarrollo de una actividad didáctica vinculada a la Prehistoria”, “el ámbito del aceite en torno al Río Vero” , “Fiestas y Trradiciones” y “las Juderías del Somotano”.

Para ello, los enclaves visitados han estado en consonancia con los contenidos objeto de sus investigaciones , procurando poder abordar diferentes aspectos en cada uno de ellos.

El recorrido se inició en Berbegal y finalizó en Barbastro, siendo atendidos y recibiendo explicaciones del alcalde de Berbegal ( José Carlos Boned), alcaldesa de Peralta de Alcofea ( Obdulia Gracia ) y mairalesas, Asociación O ́Coronazo de Radiquero ( Ignacio Pardinilla) párroco de Alquézar ( José María Cabrero), concejal del Ayuntamiento de Colungo ( Soledad Fumanal), Alcalde de Santa Ma de Dulcis y Presidente de la Comisión de Turismo y Desarrollo de la Comarca ( Mariano Lisa), Oficina de Turismo de Barbastro, además de la técnico de cultura, patrimonio y guías de la Comarca, y profesores del Master:

– En Berbegal, además de conocer la iglesia parroquial románica, otros restos medievales de la localidad y estado de los bienes reclamados, fueron informados del proyecto del Camino de Santiago y la fiesta del mayo . En esta localidad, coincidiendo con el 8 de marzo, se participó en la concentración realizada por el Día Internacional de la Mujer.

-En Peralta de Alcofea, visitaron la iglesia románica, conociendo el proceso de restauración, así como otros patrimonios románicos del municipio y el estado de los bienes reclamados. Se les explicó la fiesta tradicional vinculada a la festividad de Santa Agueda y cantaron los romances, unos de los pocos que se conservan.

-En Adahuesca, se abordó la tradición oral y su vinculación con el ámbito legendario, partiendo de la leyenda de las Abuelas de Sevil, en la visita al Centro de Leyendas y Tradiciones. En un entorno histórico como es el antiguo recinto amurallado donde se asienta, cuyos vestigios están visible en torno al centro conocieron la Fiesta de las Ánimas y su proyecto de puesta en valor realizado en Radiquero.

– En Alquézar, visitaron uno de los principales monumentos del Somontano, la Colegiata con sus muestras de arte románico, patrimonio monumental y artistico, así como el importante conjunto urbano.

– En Colungo se adentraron en la Prehistoria, en la Visita al Centro de Arte Rupestre. En él han podido conocer el único patrimonio de la comarca declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO: el arte rupestre prehistorico, así como el proyecto de turismo cultural vinculado a él y el Parque Cultural del Río Vero.

– En Santa María de Dulcis, con la visita al Torno musealizado en Buera y al Santurario de Dulcis se centró el tema de la cultura del aceite, en su más amplio sentido, a través de la experiencia que auna el Patrimonio técnico ( Torno de Buera) el patrimonio histórico (Santuario de Dulcis) el paisaje ( entorno y Bosque de los Olivos) las tradiciones ( Romería deDulcis y ritos en torno al aceite), así como y las fiestas de los santos barbudos.

– En Barbastro, mediante la visita al Conjunto de San Julián y el casco Antiguo,

descubrieron la vinculación de Barbastro con el Camino de Santiago, el entorno monumental de la catedral en el contexto urbano del Barbastro medieval, y su relación con el origen de la Corona de Aragón. Recorrieron parte del Entremuro, donde se ubicó la Judería de Barbastro, finalizando aquí la visita.

En conjunto han sido dos intensos días, repletos de información, experiencias y emociones, en un contexto formativo interdisciplinar, en los que también han podido convivir en las localidades y conocer la gestión patrimonial desde el territorio.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 61

Trending Articles